Arriba background

LA ORDEN DE SAN AGUSTIN | Sabía que...

Las Posadas

«Las Posadas» son celebraciones que tienen como fin PREPARAR la Navidad. Comienzan el 16 y terminan el día 24 de diciembre. Su origen se remonta al siglo XVI en México con los misioneros AGUSTINOS, concretamente en el Convento de San Agustín de Acolman, muy cerca de la antigua Teotihuacán.
Los aztecas creían que durante el SOLSTICIO de invierno el dios Quetzalcóatl (la serpiente emplumada, símbolo del sol viejo) bajaba a visitarlos. El pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados con FOGATAS. El 24 de diciembre por la noche y al día siguiente, había fiestas en todas las casas. Se ofrecía a los invitados una rica comida y unas estatuas pequeñas de pasta llamada «tzoatl».
En 1587 el superior del Convento de San Agustín de Acolman, Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V un permiso que autorizaba la celebración de unas Misas llamadas de «AGUINALDOS» en los días 16 a 24 de diciembre. En estas Misas se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad. Para hacerlas más atractivas y amenas se les agregaron LUCES de bengala, cohetes y VILLANCICOS y, posteriormente, la «PIÑATA», olla de barro cubierta con adornos, símbolo de la vida y del mal que con frecuencia se acumula en su interior, los pecados.
Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y rezaban una NOVENA. Se iniciaba con el rezo del SANTO ROSARIO, acompañado de cantos y representaciones basadas en el EVANGELIO, como recordatorio de la ESPERA del Niño y del PEREGRINAR de José y María de Nazaret a Belén para empadronarse. Las Posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los frailes repartían a los asistentes FRUTA Y DULCES como signo de las gracias que recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús.
Las Posadas, con el tiempo, comenzaron a llevarse a cabo en barrios y en casas, pasando a la VIDA FAMILIAR. Comienzan con el rezo del Rosario y el canto de las LETANÍAS. Durante el canto, los asistentes forman dos filas que terminan con 2 niños que llevan unas imágenes de la Santísima Virgen y de San José: los peregrinos que iban a Belén. Al terminar las letanías se dividen en dos grupos: uno entra a la CASA y otro pide POSADA imitando a San José y la Santísima Virgen cuando llegaron a Belén. Los peregrinos reciben HOSPEDAJE por parte del grupo que se encuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos y se termina rompiendo las «piñatas» (el mal que es vencido) y distribuyendo los «aguinaldos» (la gracia de Dios que se difunde).

Ver también: Wikipedia - Las Posadas

Andrés de Urdaneta, OSA

Nació en Villafranca de Oria, actual Ordizia, Guipúzcosa, en 1508 y fallece en México en 1568. Marino, cosmógrafo y religioso español. Tras recibir una esmerada educación, principalmente en los autores clásicos y en Filosofía, inició la carrera militar muy joven. Fue un destacado militar, que tomó parte como soldado en diversas campañas europeas; sin embargo la fama le llegó más tarde, gracias a los descubrimientos que hizo en las aguas del océano Pacífico, que le sitúan entre los más notables navegantes y exploradores españoles del siglo XVI.
El 20 de marzo de 1553, en México, Urdaneta ingresó en la orden de los agustinos, muy implicados en la educación de los indígenas. El rey Felipe II le escribe pidiéndole que, como servicio a la monarquía, se pusiera al mando de una nueva expedición. Pese a su avanzada edad y delicado estado de salud aceptó, aunque no como capitán general, sino en cargo de asesor. El día 21 de noviembre de 1564, la expedición puso rumbo hacia las Filipinas. El día 13 de febrero de 1565, la expedición llegó a la isla de Ibabo (Filipinas), luego saltó a la isla de Samar y, finalmente, arribaron a la de Cebú, donde se fundó la villa de San Miguel el 8 de mayo de ese mismo año. Fue ésta la primera ciudad española en Filipinas.
Según órdenes de Legazpi, Urdaneta comandó un buque que regresó a Nueva España para informar al virrey de lo acontecido y de los descubrimientos realizados. El día 1 de junio partió Urdaneta en la nave "San Pedro", al mando de la cual estaba un nieto de Legazpi, Felipe Salcedo. El viaje se inició en dirección norte, y al llegar a la latitud de Japón, lograron salir de la influencia dominante del alisio. Desde allí, aprovecharon la corriente llamada del Kuro Shivo para llegar a Acapulco (California) el 8 de octubre de 1565.
Este viaje supuso el descubrimiento de la ruta de navegación más corta entre Asia y América, denominada tornaviaje, rumbo que siguió sistemáticamente hasta 1815 el Galeón de Manila. El Pacífico tenía por fin ruta de ida y de vuelta desde y hacia América.
A su regreso a España, para rendir cuentas a Felipe II, Urdaneta protestó repetidas veces contra la conquista de las Filipinas, puesto que las islas caían fuera de los límites impuestos en el tratado de Tordesillas.
Una vez cumplido esto regresó al convento de San Agustín de México donde falleció el 3 de junio de 1568.

Ver también: Wikipedia - Andrés de Urdaneta
Más...Andresurdaneta.org

Alonso de la Veracruz, OSA

Nació en Caspueñas, en el Reino de Toledo (España), en el año 1509.
En junio de 1536 ingresa a el noviciado de la Orden de San Agustín en México. Después de un tiempo en España, en 1573 regresó a América cargado con más de sesenta cajones de libros, con los que fundó en Tiripetío la que es considerada la primera Biblioteca en América; y así, al iniciar también el primer Centro de estudios superiores entre las Órdenes Religiosas, hizo de Tiripetío la “Atenas de la Nueva España”. Escribió varios libros: Recognitio Summularum, Speculum Conjugorium, Dialectica resolutio cum Textu Aristotelis, Summa Privilegiorum y un Curso de Artes, que fue el primer libro de texto publicado por la Universidad Real y Pontificia de México.

Ver también:Wikipedia - Alonso de la Veracruz
Personajes agustinosPersonalidades - Orden de San Agustín

Gregorio Mendel, OSA

Gregorio Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Heizendorf (hoy Hyncice, República Checa), en una familia campesina. El 9 de octubre de 1843 ingresó como novicio en el convento agustiniano de Brünn, conocido en la época por su gran reputación como centro de estudios y de trabajos científicos. Después de tres años, al finalizar su formación en teología, fue ordenado sacerdote, el 6 de agosto de 1847. En 1851 ingresó en la Universidad de Viena, donde estudió historia, botánica, física, química y matemáticas, para graduarse y ejercer como profesor de biología y matemáticas con excelente aprobación entre los estudiantes. Una vez finalizados sus estudios regresó al monasterio en 1854. Fue nombrado profesor de la Escuela Técnica de Brünn, donde dedicó la mayor parte de su tiempo a investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas, especialmente de los guisantes, en un jardín del monasterio destinado a los experimentos. Sus aportaciones al mundo de la ciencia son consideradas hoy como fundamentales para el desarrollo de la genética.
En 1868, Mendel fue nombrado abad de su monasterio, donde murió el 6 de enero de 1884 a causa de una afección renal y cardiaca. En el monasterio, Mendel, comenzó estudiando las abejas. Entre 1856 y 1863 realizó experimentos sobre la hibridación de plantas. Trabajó con más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso, analizando con detalle siete pares de características de la semilla y la planta: la forma de la semilla, el color de los cotiledones, la forma de la vaina, el color de la vaina inmadura, la posición de las flores, el color de las flores y la longitud del tallo. Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de tres principios que más tarde serían conocidos como «leyes de la herencia». Sus observaciones le permitieron acuñar varios términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante, recesivo, factor e hibrido.
En 1865 Mendel expuso ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn una extensa y detallada descripción de los experimentos que había llevado a cabo y de los resultados obtenidos. A pesar de su importancia, y de que su trabajo fue distribuido entre las principales sociedades científicas de su tiempo, pasó totalmente inadvertido. Al año siguiente, en 1866, publicó su obra fundamental en un pequeño boletín divulgativo de su ciudad, bajo el título Ensayo sobre los híbridos vegetales. En ella expuso la formulación de las leyes que llevan su nombre. Este ensayo contenía una descripción detallada de sus experimentos, pero su obra no tuvo respuesta alguna entre la comunidad científica de la época. De hecho, Mendel íntercambió correspondencia con uno de los más eminentes botánicos del momento, Carl Nágeli, aunque éste no pareció muy impresionado por su trabajo.
Tuvieron que pasar treinta y cinco años para que la olvidada monografía de Mendel saliera a la luz. En 1900 se produjo el redescubrimiento, de forma prácticamente simultánea, de las leyes de Mendel por parte de tres botánicos: el holandés Hugo de Vries en Alemania, Eric Von Tschermak en Austria y Karl Erich Correns en Inglaterra. Asombrados por el sencillo planteamiento experimental y el análisis cuantitativo de sus datos, repitieron sus experimentos y comprobaron la regularidad matemática de los fenómenos de la herencia, al obtener resultados similares. Al conocer de forma fortuita que Mendel les había precedido en sus estudios, estuvieron de acuerdo en reconocerle como el descubridor de las leyes que llevan su nombre. El británico William Bateson otorgó un gran impulso a dichas leyes, considerándolas como base de la genética (hoy llamada genética clásica o mendeliana), término que acuñó en 1905 para designar la «ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación de los seres». En 1902, Boyen y Sutton descubrieron, de forma independiente, la existencia de un comportamiento similar entre los principios mendelianos y los cromosomas en la meiosis. En 1909 el danés Wilhelm Johannsen introdujo el término «gen» definiéndolo como «una palabrita.., útil como expresión para los factores únitarios... que se ha demostrado que está en los gametos por los investigadores modernos del mendelismo». Sin embargo, no fue hasta finales de la década de 1920 y comienzos de 1930 cuando se comprendió el verdadero alcance del trabajo de Mendel, en especial en lo que se refiere a la teoría evolutiva.

Ver también: Wikipedia - Gregorio Mendel
Personajes agustinosPersonalidades - Orden de San Agustín

Ambrosio Calepino

Los primeros diccionario se llamaban 'Calepinos' porque fue un agustino, Ambrosio Calepino, OSA, quien organizó el primer diccionario.
Ambrosio Calepino (Bérgamo, 1440, 1510) Lexicógrafo italiano. Fue monje agustino y autor de un Diccionario de la lengua latina (1502), primero sólo latino italiano y, con posterioridad, aumentado con traducciones al francés, alemán e inglés.

"A pocos jóvenes de hoy resultará familiar el término calepino. No obstante, todavía el diccionario de la Real Academia Española recoge esta voz, aun marcándola como muy poco usada, con el significado de 'diccionario latino' y el Diccionario enciclopédico ilustrado de Plaza & Janés (1967) nos informaba de que "se designan con el nombre de calepino los apuntes necesarios para realizar un trabajo literario-científico".
El origen de esta denominación está en el gentilicio por el que es conocido Fray Ambrosio Calepino, lexicógrafo italiano nacido en Calepio (Bérgamo) en 1438 y que murió -ciego, por cierto- en 1511. Sabemos de este gran erudito que ingresó en la orden de San Agustín en 1458 y que consagró su vida a la elaboración de su famoso diccionario, que, con el título inicial de Cornucopiae fue por primera vez publicado en Reggio en 1502. La obra se convirtió en la enciclopedia de las gentes cultas del Renacimiento y su éxito fue tal que solamente entre 1542 y 1592 surgieron dieciocho ediciones de la mano de unos mismos editores (la familia de los Aldos). La mucho más tardía edición de Facciolati (Pavía, 1718) alcanzó numerosas reimpresiones antes de que la obra cayese en desuso."

Fuente: Portal de la Universidad de santiago de Compostela